Dudas, desconfianza e incivilidades: el Censo en la conversación de Facebook, Instagram, TikTok y Youtube


  • Resumen:
    • Analizamos cerca de 30 800 comentarios sobre el Censo en Facebook, Instagram, TikTok y YouTube realizados por 15 700 cuentas.
    • La conversación sobre el Censo se ve atravesada por dudas y desconfianza hacia el proceso.
    • Cuando los usuarios interactúan con otras cuentas, el 30% de los mensajes son inciviles, lo que podría reforzar las dudas y la desconfianza en el Censo.
    • El 56% de los comentarios conversa sobre asuntos propios del Censo, como los objetivos, el cuestionario, la recolección de información el marco legal y sancionatorio, y el tiempo y costo.
    • El 16% de los mensajes se refiere a la situación social y política del país. 

A tres semanas del inicio oficial del terreno del Censo 2024, las polémicas en torno a las motivaciones, objetivos y aplicación del instrumento han explotado a lo largo del país. En una encuesta de aplicación semanal, el 7% de las personas encuestadas declaró que se negó o se negará a responder las preguntas, mientras que un 21% dice que es poco o nada relevante que el país cuente con un Censo actualizado1. Sin duda, esto puede derivar en que la tasa de no respuesta (o de omisión de información) sea relativamente alta, amenazando la calidad de este nuevo proceso2.

En diversas plataformas de redes sociales, las personas comparten y comentan contenidos asociados al proceso, promoviendo un debate civil e incivil entre usuarios, respecto a las condiciones, alcances y consecuencias del conteo de personas. Si bien, nunca se puede asumir que lo que se expresa en las plataformas es un reflejo fiel de lo que ocurre en la sociedad, sí permite entender cuáles son las preocupaciones y argumentos detrás de los intercambios de mensajes sobre un tópico particular.

En esta entrada queremos compartir los primeros resultados que obtuvimos tras analizar un gran volumen de comentarios sobre el Censo en Facebook, Instagram, TikTok y YouTube. Queremos aportar en exponer los temas que las personas hablan respecto a uno de los instrumentos estadísticos más importantes del país, entendiendo que el éxito de este proceso depende, en parte, de la voluntad de la ciudadanía de responder con información fidedigna las preguntas aplicadas. A grandes rasgos, observamos dos puntos importantes.

Primero, la conversación que se desarrolla en las plataformas de las redes sociales está atravesada por un manto de dudas y desconfianza en el proceso. Si bien, no todos los mensajes cuestionan la legitimidad del ejercicio censal, la conversación está movilizada por cuestionamientos y ausencia de confianza en la recolección de información. Tal vez, la falta de confianza generalizada en las instituciones públicas son un aliciente para desconfiar, así como las posiciones políticas de las personas. Junto con ello, las presencia de incivilidades en el intercambio de mensajes, particularmente el ‘ignoranteo’ podrían estar generando una tendencia a cerrar filas y marcar una posición específica (‘a favor‘/’en contra‘ del censo).

Segundo, los temas de conversación se componen principalmente de una dimensión asociada a cuestiones propias del Censo: sus objetivos, el cuestionario, la recolección de información, el marco legal y sancionatorio, así como el tiempo y costo del proceso son algunos de los temas que le preocupan a la población. Otra dimensión son los temas externos al Censo, tales como la información pública disponible, el fenómeno migratorio, la situación de seguridad, el rol del gobierno, y los escándalos de corrupción. Todos estos temas ocupan más del 70% de los 30 800 mensajes que recolectamos.

A continuación se desarrollan estos dos puntos en extenso. Sin embargo, antes de aquello, presentaremos algunos elementos metodológicos que permiten caracterizar la información obtenida, el procesamiento y análisis de los datos. Si alguien está menos interesado en ello, puede pasar directamente a la siguiente sección de resultados, donde exponemos en primer lugar los temas de conversación y, en segundo lugar, los resultados asociados a las dudas y desconfianza. No obstante, recomendamos atender el apartado metodológico para contextualizar mejor los resultados.

  • Aspectos metodológicos

En este trabajo contamos con una muestra de un poco mas de 30 800 comentarios3 publicados en Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, realizados por cerca de 15 700 cuentas únicas. En general, la distribución entre hombres (41,9%) y mujeres (42,2%) es más o menos similar, mientras que las cuentas no clasificadas llegaron al 15,6% de la muestra4. Tanto la distribución del número de cuentas y comentarios (ver Figura 1, gráfico izquierdo), así como el porcentaje de género, varían de acuerdo a la plataforma de red social (ver Figura 1, gráfico central). En este último caso, observamos una distribución de género más o menos similar en cada una de las plataformas, mientras que el porcentaje no identificado varía en cada una.

Los mensajes se obtuvieron de los comentarios de 152 publicaciones realizadas por 22 medios de comunicación en distintas plataformas de acceso público y gratuito (ver Tabla 1, al final del texto). Todas las publicaciones de los medios tienen contenido asociado al Censo. Estos comentarios se clasificaron como «principal» o «respuesta», es decir, comentarios que se realizan en respuesta directa a la publicación de un medio (principal) o como respuesta a un comentario principal. En el primer caso se interactúa con la cuenta del medio, en el segundo caso, se interactúa con otros usuarios. En términos generales, un poco más de un 47% corresponde a comentarios principales, mientras que un 53% son respuestas. Esta distribución varían significativamente según red (ver Figura 1, gráfico derecho), observando que en Facebook predominan las respuestas, mientras que en YouTube, los comentarios principales.

Figura 1. Distribución de usuarios únicos y comentarios (izquierda), género (centro) y tipo de comentario (derecha) según cada plataforma de red social

Fuente: Elaboración propia (n comentarios = 30 819; n usuarios = 15 713)

Los comentarios se realizaron entre el 15 de febrero y el 21 de marzo del presente año, con una ventana antes y después de que comenzara el trabajo de campo. Esto permite capturar publicaciones que abordan el periodo pre censal, el inicio del operativo y durante la aplicación del mismo. Por tanto, da cuenta de la heterogeneidad de temas y contenidos que los usuarios de distintas plataformas han enarbolado a través del tiempo, permitiendo un análisis transversal en tiempo y espacio (digital) de los registrado en internet.

En la Figura 2 se presentan dos gráficos que muestran la evolución temporal de los comentarios. En la parte superior se encuentra la cantidad de comentarios acumulados en todas las plataformas, a través del tiempo. En la parte inferior, la cantidad de comentarios acumulados por cada publicación realizada por los medios, según la plataforma de la que se recolectó. Estos gráficos nos permiten entender la magnitud y dinámica temporal de lo conversado. Desde luego, la mayor parte de los comentarios se produjo una vez iniciado el trabajo de campo.

Figura 2. Distribución temporal de la frecuencia acumulada de comentarios totales (superior) y en cada una de las publicaciones según plataforma en la que se realizó (inferior)

Fuente: Elaboración propia (n comentarios = 30 819)
Nota 1: La línea azul vertical indica el inicio del trabajo de campo (09 de marzo de 2024)

Nota 2: Sólo se presentan datos de marzo en adelante, debido a la baja cantidad de comentarios previo al periodo.

Considerando esta muestra, se realizó una limpieza general del contenido de los comentarios. En términos generales, se pasaron todas las letras a minúsculas, se eliminaron las tildes, las palabras vacías (stopwords) tradicionales y, además, se construyó un diccionario ad hoc de palabras vacías. También se excluyó la puntuación y los links. Se consideró la presencia de los emojis, los que fueron reemplazados por códigos únicos de texto que permitieran su inclusión en el análisis de texto.

El trabajo de análisis contó de tres momentos. Al inicio de la recolección de la información, se desarrolló una observación de clasificación inductiva de los comentarios a medida que se identificaron y recolectaron los primeros datos (19 y 20 de marzo). Luego, a través de una clasificación de tópicos no supervisada, se estimaron criterios de ajuste y se compararon las categorías construidas con el primer momento. Considerando estos elementos, encontramos 37 tópicos de palabras que permiten clasificar la conversación. Luego, estos tópicos se agruparon en dimensiones y categorías inductivas, permitiendo unificar los resultados cualitativos y cuantitativos. Los temas aquí presentados se deben entender como tipos ideales, de manera que en la realidad estos se pueden encontrar combinados.

  • Dudas y desconfianza: características de una conversación incivil

Antes de analizar los temas que se conversan sobre el Censo, creemos que es importante señalar un aspecto central: la conversación en internet se ve atravesada por un manto de duda y desconfianza hacia la aplicación del instrumento. Sin embargo ¿cómo aparecen estas dudas y desconfianza? Nuestro análisis sugiere que las personas tienen dudas no sólo asociadas a una ‘falta de información’ por el inicio del proceso, sino que, las personas conscientemente prefieren dudar de los objetivos y alcances del instrumento: ‘¿Por qué ahora y no en 2027?’, ‘¿Para qué necesitan mi nombre?’, ‘¿Por qué estoy obligada a responder?’, ‘¿Por qué me quieren multar si no entrego información privada?’.

En las distintas publicaciones realizadas, los comentarios suelen plantear interrogantes sobre las ‘verdaderas intenciones’ que hay detrás del proceso. Estos mensajes fácilmente pueden hacer sentido a las personas que ya poseen un bajo nivel de confianza en las instituciones públicas. De esta manera, las suspicacias sobre los objetivos del Estado, del Gobierno, de los políticos, del INE, de los corruptos, de la elite, así como cualquier otra forma de institución o grupo social que las personas creen se puede relacionar al Censo, aparecen mencionados para cuestionarlos.

Desde luego, no todos los mensajes plantean de manera explícita o implícita dudas o desconfianza hacia el proceso. Sin embargo, en el planteamiento de los comentarios principales están constantemente cuestionando el proceso, mientras que las respuestas reaccionan a estos mensajes con bastante intensidad. Esto se traduce, por ejemplo, en que en los comentarios de respuesta se observa un volumen de mensajes inciviles mayor que en los comentarios principales. Es decir, las respuestas se caracterizan por ser mensajes que contienen burlas, insultos, así como acusaciones de mentira o desinformación. En el Gráfico 1 se encuentran los mensajes clasificados como inciviles. Como se puede notar a primera vista, los comentarios clasificados como respuestas (31,3%) tienen una mayor prevalencia de estos mensajes que en comentarios clasificados como principales (23,3%).

Gráfico 1. Distribución de mensajes inciviles en comentarios principales y respuestas

Fuente: Elaboración propia (n comentarios = 30 819)

Nos interesa resaltar aquellas incivilidades que guardan relación con el proceso de información. Por una parte, están aquellos llamados a informarse, que en el caso de los comentarios principales alcanza un 1,8% de los mensajes, mientras que en las respuestas llega al 4,5% del total. Estos llamados a informarse, generalmente van acompañado de una burla, un insulto o lo que aquí hemos denominado como ignoranteo’. Con esta expresión queremos hablar de un fenómeno en el que las personas se acusan unas a otras de ser ignorantes, de ‘no cachar nada’, de que ‘te falta informarte. Esto también se combina con acusaciones de mentira y de estar compartiendo información que es derechamente falsa.

Esta característica de la conversación genera una dinámica de hostilidad en aumento. Las reacciones inciviles a los mensajes que plantean dudas y desconfianza hacia el proceso censal, difícilmente invitan a reflexionar o a cuestionar lo señalado a quien escribió el comentario. Al contrario, pareciera ser que esta dinámica sólo refuerza la posición inicial de las personas que dudan y desconfían. Es una espiral de intercambios inciviles que pareciera incrementarse a medida que se interactúa, provocando un distanciamiento entre una posición y otra. Los contenidos particulares varían de acuerdo a los temas que se están tratando pero, en general, la conversación está atravesada por estos elementos.

 A continuación, desarrollamos las dos dimensiones en los que se agrupan los temas de conversación, permitiendo entender mejor el marco en que las dudas y la desconfianza aparece.

  • Los temas de conversación sobre el Censo en las plataformas de redes sociales

Al desarrollar una comparación de los resultados cualitativos y cuantitativos del análisis de los comentarios, encontramos que los temas conversados se organiza en dos dimensiones fundamentales. Por una parte, se encuentran conversaciones sobre aspectos propios del Censo, ya sea respecto al objetivo y alcance, como de la aplicación del instrumento censal. Esta categoría representa un 56% del total de los mensajes clasificados y la definimos como temas propios del censo del censo (ver Figura 3). Por otra parte, hay conversaciones que giran respecto a ciertos aspectos externos, que guardan relación con temas referidos a la situación social del país y las posiciones políticas de las personas. Esta dimensión captura el 16% de los mensajes (ver Gráfico 2).

  • Dimensión 1: Temas propios del Censo

La primera preocupación que se puede observar guarda relación con los objetivos del instrumento. Aquí, destaca la idea de empadronamiento, la que según un grupo de personas es el objetivo de este Censo, para identificar a cada una de las personas y guardarlas en un registro interno. El empadronamiento tendría algún objetivo posterior, desconocido, pero del que se debe poner atención. Del otro lado, se encuentran aquellas personas que señalan la importancia que tiene este proceso para la planificación, ejecución y mejoramiento de las políticas públicas. Otras personas, realzan la relevancia que tiene el instrumento en su aspecto más visible: contar personas.

La segunda preocupación que aparece dentro de los aspectos propios del Censo se relaciona con el instrumento de recolección de información: el cuestionario. La sospecha sobre las preguntas respecto al nombre de las personas es algo que emerge con un manto de sospecha, del mismo modo, la información errada de que se pregunta el RUT también se asocia con el nombre. De ahí, por ejemplo, que muchas personas crean que se está empadronando a la población. Otros aspectos guardan relación con la «gran» cantidad de preguntas y el tipo de preguntas que se hacen. Por ejemplo, las suspicacias respecto a que preguntan parentesco con personas de las Fuerzas Armadas genera un manto de dudas. Otros temas que aquí aparecen son las preguntas sobre los bienes, poniendo en duda el instrumento porque eventualmente podría preguntar la cantidad de propiedades, la cantidad de piezas disponibles o, inclusive, la cantidad de electrodomésticos.

La tercera preocupación que aparece se refiere a la manera en que se recolectan los datos. Aquí la preocupación por los alcances y límites del trabajo de censista aparecen como algo relevante. En esta preocupación destaca la discusión en torno a la apertura de puertas, generando un intercambio de opiniones respecto a si abrirán o no abrirán la puerta a quienes están censando. En este sentido, la conversación sobre si los censistas pueden o no entrar al hogar aparece como una preocupación constante, observando personas que preguntan si deben dejarlos entrar, mientras que otros marcan límites físicos como ‘la reja’, ‘la ventana’, ‘el portón’ o ‘el cerco/la cerca’ para señalar claramente hasta dónde se permitirá el ingreso de los censistas.

Figura 3. Distribución y agrupación de temas propios del Censo.

Fuente: Elaboración propia

Un cuarto aspecto que aparece dentro de las preocupaciones en la conversación guarda relación con los aspectos legales y sancionatorios que están asociados al proceso. En este marco, destaca la preocupación en torno a cuáles son las leyes que rigen el proceso. Algunas personas se enfocan en la Ley 17 373 en la que se ampara la normativa vigente respecto al censo y el INE, dando cuenta de la idea del secreto estadístico, así como en la Ley 21 096. Esto se vincula con el problema de la privacidad de los datos, en tanto que hay un grupo de personas que duda del destino y el resguardo tiene la información recolectada, sugiriendo que se lo venderán a empresas o que los partidos los usarán, mientras que otras afirman existe una protección de ellos. Por ello, no es de extrañar que en varias de las discusiones aparezca la preocupación por cuál es la institucionalidad que está detrás del proceso ‘¿Es el gobierno o el INE quien aplica el instrumento?

Por otro lado, también hay quienes dentro de la discusión de las leyes que rigen el proceso se enfocan en los artículos de la Constitución, particularmente el artículo 19, inciso 4, el que asegura el respeto y protección de la vida privada, argumentando que esta norma impide la realización del Censo. En este marco, la discusión sobre la (in)constitucionalidad del Censo es un tema sobre el cual varios de los comentarios observados se enfocan, amparándose en este argumento para negarse a responder las preguntas.

Desde luego, también hay discusiones en torno a las multas y sanciones asociadas a no contestar las preguntas ni abrir la puerta. Muchas personas declaran que será imposible que los multen si es que no logran identificar ni el nombre ni el RUT de la persona. No hay una claridad respecto a cómo funciona el procedimiento sancionatorio, comparándolo con las multas que se deberían recibir quienes no fueron a votar en los últimos procesos electorales. Aquí logramos observar un especie de resistencia declarada a la aplicación del instrumento. En este sentido, hay personas que inclusive señalan que están dispuestas a pagar la multa antes que entregar cualquier información.

En quinto lugar, podemos abordar algunos aspectos asociados a la temporalidad y costo del censo. Aquí aparecen dudas respecto a porqué se aplica el instrumento este año si es que el último se realizó en 2017, sugiriendo que es extraño que no se haga en 2027. Esta es la duda sobre el tiempo que hay entre censos. En esta misma línea, surge la duda respecto a la extensión del trabajo de campo ¿por qué se dura tantos meses y no un sólo día como antes? Estas dudas sobre la temporalidad del proceso permite que las personas generen sospecha respecto a la aplicación del mismo, no obstante, las respuestas a estas dudas no tardan en aparecer.

Hay algunos temas que se no se agruparon internamente. En este sentido, existe una discusión sobre el valor intrínseco que tiene el Censo como un instrumento tradicionalmente utilizado. Otro de los aspectos que también emergen, guarda relación con el trabajo del Censo anterior, donde las personas se refieren de manera irónica al proceso 2012, como ‘el mejor Censo de la historia‘.

Finalmente, y como es de esperar, estos tópicos no se distribuyen de igual manera dentro de las plataformas de redes sociales. En la Figura 4 se puede observar la distribución de los 10 primeros temas de la dimensión analizada en cada una de las plataformas. Del mismo modo, el peso de esta dimensión en cada una de las plataformas es distinto. Mientras en Facebook, esta dimensión equivale al 54,6% de los comentarios, en Instagram llega al 50,5%, mientras que en TikTok y YouTube esta dimensión alcanza un 62,2 y 62,7% respectivamente.

Figura 4. Distribución de los 10 principales temas sobre los aspectos propios del Censo en cada una de las plataformas de redes sociales.

Fuente: Elaboración propia

  • Dimensión 2: Situación social del país y posiciones políticas de las personas

La segunda dimensión es mucho más pequeña en cantidad de temas, sin embargo, es sumamente relevante para entender parte de la desconfianza que se asocia a la aplicación del Censo. Son temas que tratan cuestiones externas al proceso, en tanto que se refieren a la situación social del país y posiciones políticas de las personas.

El primer tema lo hemos denominado como otros registros porque las personas señalan que la información que se busca recolectar ya está disponible en otras fuentes de información. ‘El Registro Social de Hogares (RSH) tiene información sobre la situación de la vivienda y las personas del hogar, el Servicio de Impuesto Internos (SII) la información sobre las propiedades y el Registro Civil sobre relaciones de parentesco y natalidad ¡No necesitan esta información!’. De seguro esta categorización como externa es discutible, pero la evidencia cualitativa sugiere que la reflexión es promovida por las experiencias de las personas con estos instrumentos e instituciones. También se incluye la encuesta CASEN.

Gráfico 2. Distribución de temas en los aspectos propios del Censo.

Fuente: Elaboración propia

Luego, la migración aparece como un tema que es de importancia. Aquí el panorama es variado, en tanto que se observan conversaciones que van desde las preguntas respecto a si se incluyen o no las personas que son migrantes dentro del catastro hasta sospechas por la regularización de personas migrantes sin documentos o con permanencia vencida. Desde luego, las menciones hacia las personas que proviene de Venezuela es el más relevantes, aunque también, se mencionan a colombianos y haitianos. Del mismo modo, hay personas que señalan que si la persona que censa es migrantes, no abrirán la puerta.

La situación de seguridad aparece como un elemento importante. Por una parte, el miedo a la delincuencia es uno de los motivos que un grupo de personas esgrime para no abrir la puerta ¿Cómo puedo estar seguro de que son censistas y no delincuentes? Por otro lado, aparece la preocupación por la presencia de bandas criminales organizadas, con especial atención en una. En el trabajo cualitativo, se pudo constatar que algunas sospechas sobre la relación entre crimen organizado y regularización de migrantes se establece entre las personas que dudan de los objetivos del Censo.

Por otro lado, también se observan cuestiones asociadas a la situación política del país que, la evidencia cualitativa, sugiere que se ve motivado por las creencias, preferencias y actitudes políticas de las personas que comentan. En este caso, tenemos las menciones asociadas al Gobierno, al presidente, ministros y partidos políticos asociados. De una parte, hay personas que indican que no confían en este gobierno en la aplicación del instrumento. Algunos comentarios conectan las ideas de empadronamiento como un objetivo del ‘gobierno’ argumentando que la presencia del ‘comunismo’ en la coalición que mantiene el poder ejecutivo les generan una sospecha sobre los objetivos del proceso. De otra parte, se observa un grupo de personas que desconfían del proceso por la corrupción’, mencionando los últimos casos presentes en los medios de comunicación. La lógica aquí es simple: este proceso probablemente está atravesado por decisiones que podrían ser corruptas. Las menciones a los partidos de la coalición de gobierno aparecen dentro de estas conversaciones.

Nuevamente, la distribución de estos temas no son iguales en cada plataforma. En la Figura 5 se puede observar la distribución los temas referidos a la situación social del país y la posición política de las personas. De esta manera, observamos que mientras en Facebook y Youtube los comentarios asociados a la migración son los mas comunes, en Instagram y TikTok predominan aquellos comentarios que señala la relevancia de la información recolectada por otros instrumentos. A su vez, el peso relativo de estos temas es distintos. En Facebook y en Instagram se trata del 16,4 y 14,7% del total de comentarios respectivamente, mientras que en TikTok y YouTube son el 15,3 y 20,4% de los comentarios que se analizaron.

Figura 5. Distribución los temas sobre los aspectos sociales del país y posición política de la persona en cada una de las plataformas de redes sociales.

Fuente: Elaboración propia

  • A modo de cierre

A lo largo de esta entrada hemos discutido los principales resultados del análisis de un poco más de 30 800 comentarios sobre el Censo en Facebook, Instagram, TikTok y YouTube. A grandes rasgos, encontramos que la conversación se ve fuertemente movilizada por un dudas y desconfianza hacia el proceso, el que se reforzaría por los aspectos inciviles del intercambio de mensajes entre usuarios en las distintas plataformas. Del mismo modo, observamos que hay dos grandes dimensiones de temas sobre los cuales las personas conversan.

Si bien, los la categorización que aquí presentamos se deben entender como tipos ideales de temas y características, es importante considerar que tanto los temas, como las incivilidades, aparecen en los mensajes de manera conjunta. En este sentido, nos parece importante atender el estado de la conversación en las plataformas de redes sociales sobre el Censo porque esto puede ser un indicio de una falta de colaboración por parte de un grupo de personas en la recolección de información. La consecuencia más grave de ello se podría reflejar en la tasa de no respuesta o de omisión de datos. Nos parece importante seguir monitoreando la manera en que se desarrolla la conversación sobre este proceso con el objetivo de buscar mecanismos que aseguren el éxito del proceso.  

Tabla 1. Distribución de publicaciones por medio y plataforma

Fuente: Elaboración propia

Imagen: Generada con Dall-E

Cómo citar esta publicación:

Laboratorio de Conversación Pública (2024). Dudas, desconfianza e incivilidades: el Censo en la conversación de Facebook, Instagram, TikTok y Youtube. Disponible en https://conversacionpublica.cl/2024/03/30/dudas-desconfianza-e-incivilidades-el-censo-en-la-conversacion-de-facebook-instagram-tiktok-y-youtube/

  1. Encuesta Plaza Pública, CADEM. 24 de Marzo de 2024. Link ↩︎
  2. En 2013, una comisión revisora experta analizó los origines y consecuencias de los problemas del Censo 2012. En ello, señalaron que una omisión de un 9,3% de la población. Ver reportaje de CIPER. ↩︎
  3. Antes de la limpieza la muestra, contábamos con 35 569 comentarios, luego de la limpieza, se redujo a 30 819 casos. ↩︎
  4. Este procedimiento consistió en una imputación a partir del nombre de usuario y/o de cuenta en cada una de las plataformas. ↩︎

2 comentarios

Deja un comentario